La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas utilizan la energía de la luz para convertir el dióxido de carbono y el agua en glucosa liberando el oxígeno del que depende la mayoría de la vida. . La introducción de luz de alta intensidad y el aumento de las cantidades de dióxido de carbono produce un aumento significativo de la actividad fotosintética , creando así un impulso para el crecimiento y la vitalidad de las plantas. La fotosíntesis activa es lo que marca la diferencia entre las plantas acuáticas sanas y las que simplemente han sobrevivido.
Tabla de contenidos
Glucosa
Glucosa un hidrato de carbono formado por la fotosíntesis es utilizado por la planta como combustible para construir hojas, flores, frutos y semillas. Las cantidades excedentes se almacenan en las raíces de los tallos y las hojas en forma de almidón que forma una reserva. La glucosa también se convierte en celulosa que se utiliza como material estructural en la construcción de las paredes celulares.
Donde tiene lugar la fotosíntesis de la clorofila
La fotosíntesis de las plantas tiene lugar en las hojas y tallos verdes dentro de estructuras celulares llamadas cloroplastos. Cada hoja tiene decenas de miles de células y cada célula contiene entre 40 y 50 cloroplastos. Cada cloroplasto individual está dividido por membranas en compartimentos en forma de disco llamados tilacoides. Incorporadas en las membranas de los tilacoides hay cientos de estructuras dedicadas a diversas funciones entre las que se encuentran las antenas ( que contiene el pigmento de clorofila ) que absorben la energía lumínica y la ponen a disposición para los siguientes pasos y diferentes enzimas como el fotosistema II que tienen como finalidad final la producción de de moléculas de ATP .
Los pasos de la fotosíntesis de la clorofila
La fotosíntesis es un proceso muy complejo que aún no se ha comprendido del todo. En términos sencillos hay dos fases .
- Primera etapaReacción dependiente de la luz: el cloroplasto atrapa la energía de la luz y la convierte en energía química contenida en dos moléculas: NADPH (fosfato dinucleótido de nicotinamida adenina) y ATP (trifosfato de adenosina).
- Segunda etapaLlamada reacción independiente de la luz. El NADPH proporciona los iones de hidrógeno que se utilizarán para formar la glucosa y el ATP proporciona la energía para esta y otras reacciones. Esto explica el significado literal del término fotosíntesis: construir con luz.
Para que la fotosíntesis tenga lugar, deben estar presentes dos cosas: luz y dióxido de carbono. Muchas de las plantas que utilizamos en los acuarios proceden de un hábitat natural donde crecen de forma emergente o tienen un crecimiento flotante en la superficie del agua donde la luz es más intensa y el dióxido de carbono se toma directamente de la atmósfera.
De modo que sin altos niveles de luz y de dióxido de carbono estas plantas no pueden alcanzar una tasa de fotosíntesis adecuada . Las plantas que crecen toda su vida bajo el agua han evolucionado para crecer en condiciones en las que tanto la luz como el dióxido de carbono pueden ser difíciles de encontrar. Algunas plantas pueden absorber el dióxido de carbono de los sedimentos a nivel de las raíces. Los sedimentos pueden ser ricos en carbono en forma de material orgánico que, descompuesto por las bacterias, puede liberar CO2. Otra posible fuente de dióxido de carbono son los carbonatos disueltos en el agua a los que algunas plantas (como Egeria densa) tienen acceso en caso de bajas concentraciones de CO2 gaseoso.
Reguladores de la fotosíntesis de la clorofila
Algunos iones juegan el papel de reguladores y son capaces de modular la capacidad fotosintética de las plantas. Por ejemplo, el potasio regula la apertura y el cierre de los estomas (los poros a través de los cuales las hojas intercambian dióxido de carbono (CO 2 ), vapor de agua y oxígeno (O 2)). El correcto funcionamiento de los estomas es esencial para la fotosíntesis. Stomata regulan el transporte de agua y nutrientes y el enfriamiento de las plantas. Otro ejemplo es la clorofila en cuya molécula está presente un átomo de hierro. Si esto no está disponible en cantidad suficiente, las hojas pierden progresivamente su color verde, volviéndose amarillas y reduciendo significativamente su capacidad fotosintética.
La fotosíntesis de la clorofila en los acuarios
¿Qué significa esto para un acuarista y su acuario plantado? Entendiendo los fundamentos de cómo funciona este proceso podemos reconocer las señales que indican si estamos en el camino correcto o si necesitamos hacer mejoras para tener un mejor crecimiento de las plantas y un ambiente de tanque más saludable.
Sería posible que el utilizara la descomposición del sedimento en el sustrato como fuente de CO2. Esto se logra permitiendo que la materia orgánica se acumule al no desviar el fondo regularmente. Aunque esto pueda parecer lo contrario de lo que se nos ha enseñado en el cuidado básico de los acuarios, puede hacerse dentro de límites razonables para la vida en el tanque. El hecho es que la producción de carbono inorgánico a través de este sistema es menos eficiente que una liberación directa. Se pueden obtener resultados mucho más positivos si se dispone de una fuente de luz bastante intensa y se añade una fuente de gas de dióxido de carbono al agua: esto tendrá un efecto positivo inmediato en las plantas.
Inyectar CO2 en agua blanda requiere una atención especial en comparación con las dosis, ya que la baja concentración de carbonatos que tienen un efecto tampón hace que el pH sea susceptible a cambios que podrían hacer inestable el sistema. La filtración mecánica, los cambios ocasionales de agua y la buena circulación del agua con una carga de peces orgánicos de baja a moderada mantendrán el sistema en equilibrio. Las plantas deben ser dejadas sin perturbar tanto como sea posible . El desarraigo constante o la reorganización del sustrato liberará materia orgánica en descomposición y posibles patógenos en la columna de agua.